La prenda que cada día se pone una persona tiene su huella de
carbono. Se calcula que la actividad textil es la responsable del 4 al 10% de
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo, según el
Foro Económico Mundial. Y, además, es responsable del 20% de la contaminación
industrial del agua. Entonces, cuando ya estamos en tiempo de descuento para no
superar el tan mencionado 1,5º de calentamiento global de acá en más, se vuelve
imperativo conocer qué están haciendo las empresas para mitigar el aumento de
la temperatura y así poder tener conductas de consumidores responsables.
Lo cierto es que el
cambio de paradigma en la producción ya es una realidad, y esto se comprueba
porque ahora la ropa sustentable y comprometida socialmente también llegó a los
supermercados.
“La estrategia de TEX es crear ropa que, desde su producción,
potencie el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de la economía y la
igualdad de oportunidades en la sociedad. Con este horizonte la mayor parte de
nuestra ropa es producida de forma local por pequeñas y medianas empresas
mientras buscamos impactar con cápsulas como TEX Reciclado, TEX por LHAKA y
Ropa que Alimenta”, señaló Néstor Sist, director de Mercaderías de Carrefour
Argentina.
Así, TEX Reciclado es una línea de indumentaria que promueve el slow
fashion, involucrando en la producción materiales 100% reciclados
-poliamida y poliéster- con el fin de fomentar la economía circular a lo largo
de toda la cadena de valor. Por otra parte, Ropa que Alimenta es una colección
de remeras y medias, con diseños originales y personajes ilustrados
especialmente para la ocasión, con el objetivo de ayudar a comedores de todo el
país. Una propuesta que surgió en conjunto entre el hipermercado y la Red de
Bancos de Alimentos de Argentina.
La tercera cápsula está integrada por productos prendas de la
marca LHAKA, elaboradas por hombres y mujeres de la comunidad Wichi en Salta.
Su objetivo es generar empleo y fomentar la igualdad de oportunidades en todas
las provincias del país.
“En Carrefour tenemos la misión de ser líderes de la transición
alimentaria tanto a nivel global como local. Esto significa que como cadena de
supermercados queremos impulsar una alimentación cada vez más saludable y un
consumo responsable con opciones accesibles y de gran calidad en cada una de
nuestras propuestas”, cuenta Sist.
Como parte de ese horizonte, “desde hace dos años en TEX
Argentina comenzamos a trabajar de manera más profunda en el desarrollo de
prendas sustentables y en la reducción del uso de plástico en el packaging de
nuestros productos. Se trata de decisiones a considerar en todo el proceso de
producción. En ese aspecto, hoy la industria nacional es todavía muy incipiente
y por eso impulsamos para que haya cada vez más producciones sustentables desde
el origen hasta su disposición final. Somos aliados en ese proceso y buscamos
potenciar a las pymes locales “, detalla Sist.
En este sentido, en Carrefour destacan que trabajan en conjunto
con sus proveedores en pos de llevar a toda la cadena de valor estos objetivos.
“El 70% de nuestra producción es de origen nacional y, de ese porcentaje, el
85% son pymes”. suma el director de Mercaderías.
En GDN Argentina, la empresa que controla a las cadenas Hiper
ChangoMas y ChangoMas (ex Walmart Argentina), resaltan que poder ofrecer colecciones
sustentables “es una tendencia y preocupación creciente de muchos de nuestros
clientes. En este sentido, desde el año pasado, por
ejemplo, comenzamos a trabajar con la Cooperativa San Ignacio de Loyola. Una
comunidad wichi ubicada en el Chaco salteño, con quienes gestionamos la compra
de 5000 prendas (remeras y poleras para niños, niñas y mujeres)”.
“Este proyecto tiene por finalidad poder ofrecer a nuestros
clientes prendas de calidad, fabricadas por una cooperativa con objetivos
concretos de inclusión económica y laboral. De esta forma, no solo logramos
mejorar las capacidades de organizaciones sociales, así como las condiciones de
empleo y la generación de puestos de trabajo dentro de las comunidades wichi y
su acceso al mercado laboral de calidad, sino también formalizar una cadena de
valor compleja, como es la industria textil”.
Y los planes siguen. “Estamos trabajando con diversas
cooperativas y empresas sociales y recuperadas para poder ofrecer una nueva
línea en lo inmediato de manera de poder acercar prendas fabricadas con
materiales nobles, que cuiden el planeta y permitan generar trabajo genuino en
las distintas comunidades”, aseguran en GDN.
Las colecciones de indumentaria sustentable y comprometida
llegan a los supermercados en un contexto ideal, ya que las ventas de la
categoría vienen creciendo en estas tiendas. “Entendemos que este desarrollo es
multicausal: por una parte, la pandemia volcó gran parte del consumo a prendas
básicas y cómodas (productos en los que los supermercados son muy fuertes); y,
por otro lado, la caída del poder adquisitivo traslada la demanda a canales que
ofrecen precios más competitivos, con descuentos y financiación”, reflejan
desde Cencosud.
Por su parte, Coto anunció hace unos meses el
lanzamiento de una línea de ropa en su plataforma de e-commerce,
Coto Digital, bajo el lema “Encontrá tu propio estilo en un sólo click”.
Para tener una idea, en GDN sostienen que en sus tiendas la
venta de indumentaria creció un 20% respecto de 2021. Y en Carrefour, aseguran
que en lo que va del año se incrementó en un 12%, logrando que esta unidad de
negocio ya represente el 5% del total de las ventas de la compañía.
“La
tendencia del mercado en los últimos años es salir gradualmente del esquema fast
fashion e invertir en básicos de calidad y con trazabilidad en
su fabricación. Desde Cencosud nos sumamos a la causa y, en la Argentina, a su
vez, acompañamos con demanda a una industria de gran potencial que brinda
capacitación y puestos de trabajo”, advierten desde la firma propietaria de
marcas como Jumbo, Disco e Easy. Por eso, apoyando a la industria nacional,
esta compañía le da prioridad a la incorporación de algodón y tejidos
reciclados en sus prendas